domingo, 31 de mayo de 2009

LSE Y LSC OFICIALES EN ESPAÑA

¡Hola a todos!
Cómo pasa el tiempo, ¿no? Parece que fue ayer cuando Inma entró en clase con aquella intérprete y todos nos quedamos un poquito asustados al pensar en cómo nos íbamos a comunicar con ella en clase. Sí, me he puesto un pelín nostálgica, pero es que hoy es la última entrada de este blog. ¡OHHHHH! Sí, lo sé, a mí también me da mucha pena que se acabe el cuatrimestre, ahora cuando más estaba disfrutando de las clases, sobre todo de las prácticas, pero todo lo que empieza acaba.
Pues hoy, para despedirnos por la puerta triunfal, os voy a hablar de un tema súper importante. Se trata de la aprobación en las cortes de la ley que reconoce oficialmente la LSE y la LSC, el 28 de junio de 2007 y que, cuatro meses después, el 27 de octubre de 2007, se publicó en el BOE. Como os podéis imaginar, esto supuso un acontecimiento histórico para la Comunidad Sorda.
Este evento, tuvo como protagonista a Ángel Herrero, director de la Biblioteca de Signos de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y “padre” del SEA, de quien os he hablado ya en alguna ocasión. Digo que fue protagonista, porque pronunció un discurso magistral sobre las lenguas de signos, en el Congreso de los Diputados, en mayo del 2006, con motivo del proyecto de ley para el reconocimiento oficial de las LSE y LSC.
En él, argumenta que las lenguas de signos,tienen una gramática propia, y en concreto la del LSE, no se parece en nada a la del castellano. En su discurso, el profesor Herrero, dice que la LSE tiene características de lenguas tan dispares como el japonés, el chino, el bantú y el euskera. (¿Os imagináis que el español tuviera alguna similitud con alguna de estas lenguas? no, ¿verdad?).
En el discurso también habla del SEA, el Sistema de Escritura Alfabético para lengua de signos, ése que he estudiado en las últimas semanas. Este sistema se puede aplicar a cualquier lengua de signos y gracias a él, se puede transcribir cualquier tipo de textos a las lenguas de signos, desde escribir un correo electrónico, hasta traducir una obra literaria (¿os imagináis cómo sería el Quijote escrito en SEA?). Además del SEA, cita también el proyecto que está llevando a cabo: un diccionario histórico de la lengua de signos española que está muy avanzado y que se puede acceder a él desde la Biblioteca de Signos de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Esto confirma que, la LSE es una lengua histórica, ya que este diccionario contiene signos que datan del siglo XVII (ahí es nada), por tanto, esta lengua ha evolucionado como cualquier otra. Ángel Herrero, reconoce en su discurso, el hecho de que una lengua no es una lengua, si detrás de ella no hay una comunidad lingüística y ya hemos visto en clase la importancia de la Comunidad Sorda y su cultura para las lenguas de signos. Por tanto, con esta ley, no sólo se está reconociendo una lengua, sino también, a todas aquellas personas que hacen posible que esa lengua exista.
Herrero no se olvida tampoco de sus antecesores, es decir, de aquellas personas que en España han investigado sobre la educación de los sordos, sobre las lenguas de signos y sobre la sordera. Me estoy refiriendo a la Escuela Española, muy conocida desde el siglo XVII al XIX en toda Europa y que fue pionera en ideas para la educación de los sordos: una de ellas es la dactilología y la otra es la articulación fónica. Sin embargo, en el proyecto de ley, no se hizo mención, de esta escuela como un antecedente histórico.

El discurso de Ángel Herrero, acaba haciendo referencia a la normalización de la LSE y la relación que tiene ésta con la LSC. Ambas cuestiones están estrechamente relacionadas con la idea de cultura. En realidad, la LSE y la LSC no son tan distintas, ya que en las lenguas de signos existe una gran coincidencia léxica. Ya os puse como ejemplo hace unos días, que un sordo que emplee la LSE se puede entender con un sordo que emplee la lengua de signos china, en cuestión de minutos. Además la LSE y la LSC, en concreto, tienen una coincidencia léxica del 70% y la LSC es comprensible para un signante de LSE en un 80%. A la LSC, también se le reconoce su condición de lengua, porque también cuenta con una comunidad lingüística y cultural que tienen un sentimiento histórico de lengua. El profesor, recuerda también que, las lenguas de signos son minortarias y que siempre lo serán, además, su comunidad lingüística está dispersa en todo el mundo. Por eso, recalca la necesidad de crear un centro de normalización lingüística que asegure, tanto la continuidad de las lenguas de signos, como el desarrollo cognitivo de los niños sordos.
Francamente, pensaba que, después de lo del SEA y de su trabajo para la Biblioteca de Sordos de la Biblioteca Cervantes, este hombre no me podía sorprender más, pero, después de leer este discurso, lo ha vuelto a hacer. Realmente, me parece admirable que esta persona oyente, dedique tanto tiempo a luchar por los derechos del colectivo sordo y que encima, conozca tan bien su mundo, su lengua, su historia, su comunidad...tanto, que ha tenido que corregir algunos aspectos de esta ley.
Pero, no os creáis que ya todo está hecho con la aprobación de esta ley, sólo se han dado unos pasos en el camino, ahora hay que recorrerlo entero. Es decir, aplicar la ley, normalizar la LSE y la LSC, impartir la LSE en centros docentes y escuelas de idiomas y un largo etcétera.
Hoy no tenemos vídeos, ni karaokes, ni nada. Así que, para acabar con algo más ameno, os voy a contar lo que hemos dado en las últimas clases prácticas, porque realmente me ha parecido curioso. Durante la última semana, hemos aprendido el nombre de algunos pueblos de la provincia de Alicante. Algunos, como la propia Alicante, San Vicente o San Juan son signos que no representaban nada llamativo, tenían ese signo y punto. Pero, había otros que su signo representaba algo típico del pueblo, como por ejemplo Elche, cuyo signo es igual que el de dátil, el de Benidorm que representa su islote, el de Alfaz del Pí que es una cámara, en alusión a su festival de cine, el de Elda que era un zapato o el de Petrel que hacía referencia a su castillo. Después, tenemos signos icónicos como el de Pego, que ese fue el que más pronto aprendimos, porque simplemente consiste en mover la mano como si fueras a pegar a alguien.
Pero sin duda alguna, el signo que más gracia me ha hecho es el de Campello, porque es igual que el de camello.
Ahora sí que sí, esto es el fin...y como os he dicho, me da mucha pena que se acaben las clases porque eran muy divertidas y encima he aprendido un montón de cosas, tanto de lengua en las clases prácticas, como de todo lo relacionado con ella y con la comunidad sorda, gracias a las clases teóricas y gracias a tener que hacer este blog.
También me da mucha rabia que se acabe ahora, sin saber cuándo voy a poder volver a retomar esta lengua, pero lo que sí que tengo claro es, que quiero continuar aprendiéndola.
No os creáis que, porque acabe esta asignatura, se vaya a acabar también el blog, porque para mí el blog ha sido algo más que el método a través del que me van a evaluar la asignatura (que también). Aquí he contado mis experiencias personales con la lengua de signos y también mis opiniones acerca de noticias o curiosidades relacionadas con la lengua de signos y la comunidad sorda.
Lo dicho, que esto no es un punto y final, sino un punto y a parte, un paréntesis...porque si algún día vuelvo a tener contacto con la lengua de signos, volveré aquí para contarlo.
¡Hasta siempre!

sábado, 30 de mayo de 2009

El café de los signos

¿Alguien se puede imaginar una cafetería en la que no haya mucho bullicio y en la que sólo se oiga el ruido inevitable de los platos? Ese lugar existe: se llama “El café de los signos” y se encuentra en Madrid. Es el primer local en toda Europa en el que la totalidad de su plantilla es sorda y la mayoría de la clientela que acude a este lugar también lo es.
En el café de los signos, además de poder ir a tomarte un café, sordos y oyentes, pueden disfrutar de espectáculos de humor y teatro en lengua de signos, cine subtitulado, magia para los más peques y exposiciones de artistas con discapacidad auditiva.
Es una cafetería como cualquier otra, lo único que, para llamar al camarero hay que hacerle un gesto o encender la luz que hay en las mesas y para decirle lo que vas a pedir, basta con señalar el número que tiene asignado el plato que quieres.
Como he dicho antes, la mayoría de su clientela es sorda, pero también van oyentes a este café. No importa que desconozcan la lengua de signos, porque lo que realmente importa es que sordos y oyentes convivan en un espacio en el que no existan barreras de comunicación.
Sobre este café, se hizo un
reportaje para las noticias de Cuatro, en el que la presentadora de los informativos, metió la pata al decir que la lengua de signos es universal, antes de dar paso al vídeo. Ya dijimos que esta afirmación es incorrecta y que en España, tanto la Lengua de Signos Española, como la Catalana, están consideradas lenguas oficiales.
La Lengua de Signos, como lengua que es, tiene reglas gramaticales, que principalmente se basan en: espacio y movimiento. Es necesario prestar atención a:
-los usos del espacio
- la modificación del movimiento con el que se produce el símbolo
- la realización de los movimientos no manuales
- la arbitrariedad de la construcción sintáctica.
En cuanto al orden de los signos dentro de la frase, hay también algunas reglas: por ejemplo, las frases interrogativas que van introducidas por partículas como quién, qué, dónde, etc. Estas partículas se colocan al final de la frase.
Por ejemplo, para preguntar: ¿tú qué estudias? El orden en Lengua de Signos sería:


TÚ-ESTUDIAR-QUÉ.
Sin embargo, la respuesta a esta pregunta se formularía en el siguiente orden:
YO-LENGUA DE SIGNOS-ESTUDIAR.
Como veis, el verbo va al final y así ocurre siempre.
Por otro lado, la partícula negativa se colocaría detrás del verbo, no delante como en castellano.
Otra función lingüística importantísima es la expresión de la cara, sobre todo para poder diferenciar si la frase es interrogativa, enunciativa o exclamativa. Digamos que la expresión facial en lengua de signos, sería el equivalente de la entonación en una lengua oral, para que nos entendamos. Ya os comenté al principio del cuatrimestre, que a la hora de hacer las preguntas, si se trataban de preguntas abiertas (de contestar con sí o no) había que levantar las cejas, mientras que si se trataba de una pregunta introducida por una partícula, había que fruncir el ceño.
Otra característica diferenciadora de las oraciones interrogativas en lengua de signos es la duración. Una pregunta dura más que una frase enunciativa para mantener el signo en suspense, a la espera de la respuesta.
Los signos se ordenan siguiendo un orden cronológico, es decir, según se van presentando los hechos.
La condición se expresa a través del signo ejemplo, que ha de ejecutarse al principio de la frase, mientras se levantan las cejas.
La causa se puede expresar de dos formas: bien indicando primero la causa y luego la consecuencia (ésta es la más utilizada) o bien utilizando el signo de “motivo”, que se coloca al inicio de la oración, para enfatizarla.

También, el contraste es importante y por eso, hay diferentes expresiones gestuales: pero (que es el más gramaticalizado y utilizado), sin embargo (acompañado por una expresión facial que manifieste contrariedad) y en cambio.
Y acabamos con la finalidad, aunque esta expresión no es muy frecuente en LS. Existen dos expresiones gestuales muy gramaticalizadas, que son equivalentes a para o para qué.
Conclusión: por su gramática y su sintaxis espaciales únicas, la lengua de signos es un lenguaje verdadero.
Y con esto acabamos por hoy.
¡Hasta la próxima!

miércoles, 27 de mayo de 2009

Hoy nos vamos de...¡¡¡KARAOKE!!!

Sí, habéis leído bien. Pero que no cunda el pánico, no nos hace falta un Singstar, ni es necesario que os toméis miel para aclarar vuestras voces, ya que, en esta ocasión, da lo mismo si cantáis bien o mal. Yo diría más bien, que tendríais que calentar vuestros dedos y manos. Sé lo que os estaréis pensando ahora mismo. "Un karaoke en el que no importe cómo cantas? ¿y eso cómo se come?". Pues es que, no es un karaoke en una lengua oral, sino que se trata de un karaoke en Lengua de Signos, tanto española como catalana.
Gracias a una compañera nuestra, que ha buscado por Youtube, ahora conocemos un buen puñado de canciones. ¿Estáis preparados? Pues, ¡música maestro!

¿Qué tal ha ido? ¿Habéis intentado “cantarlas”? Yo sí que lo he intentado con alguna que otra. ¿Cuál os ha gustado más? A mi la de Chiquilla en LSE y la de Ave María en LSC, pero la verdad es que ninguna tiene desperdicio. Sobre todo, de Chiquilla, me ha hecho muchísima gracia el signo que le han puesto a la chiquilla en cuestión.
Supongo, que algún signo que otro, se os habrá escapado. No os preocupéis que a mi también, y más de uno. Eso es porque, a diferencia de lo que se ha pensado toda la vida, la lengua de signos no es mímica. Es decir, que la mayoría de los signos no son icónicos, sino arbitrarios. No os preocupéis, que ahora lo explico mejor.
Existen dos tipos de signos: los icónicos y los arbitrarios.
Los icónicos son una representación espacial y simultánea que implica la percepción de los signos visuales. Dentro de los signos icónicos, encontramos dos subgrupos:

  • Los signos icónicos quinésicos: son los que reproducen la forma, el movimiento o una relación espacial. En cierta manera, parecen aquello que representan. Un ejemplo de signo quinésico, es casa, que representa el típico tejado de las casas.

Otro, es el de mujer, que consiste en que los dedos índice y corazón cogen el lóbulo de la oreja, imitando así, la costumbre que tenemos las chicas de llevar pendientes.



Pero, sin duda alguna, el signo icónico que más me ha llamado la atención es el de hijo: las manos se colocan a la altura de las caderas y empujan hacia afuera, simulando así, el momento del parto. No sé si ha quedado claro, porque en ocasiones, cuesta mucho explicar cómo se hace algún signo en concreto. Lo entenderíais mejor si lo vierais, porque ya se sabe que una imagen vale más que mil palabras. Pero, desgraciadamente, no he podido encontrar ninguna imagen para esta palabra :( .

  • Los signos icónicos deícticos: Se llaman así porque realizan un señalamiento personal, temporal o espacial. En el caso de la deixis personal, simplemente hay que señalar a la persona a la que se quiere referir el interlocutor, por tanto esta clase de deixis no está gramaticalizada.Tampoco lo está, la deixis temporal, ya que para expresar el tiempo, simplemente, se toma como referencia el cuerpo del interlocutor. El presente se considera un tiempo implícito, es decir, que los signos que se hagan en ese momento, se sobreentienden como algo ocurrido en el presente. Mientras que, el pasado se señala con un movimiento hacia atrás y el futuro hacia adelante. Esto lo vimos, en una de las primeras clases, cuando que aprendimos que en LSE, hay dos cuándos: uno para referirse al pasado y otro para el futuro.


Existen también otra clase de deícticos icónicos, aunque no son muchos. Se trata de aquellos signos que señalan algo concreto. Un ejemplo son las partes del cuerpo, como los ojos, la nariz, el pelo o la boca…

Llegamos ahora a los signos arbitrarios, que al contrario de lo que piensan algunos, son los más numerosos. Estos signos no representan nada y no pueden ser comprendidos por personas que no hayan aprendido la lengua. Por ejemplo, si no hubiera estudiado LSE, yo nunca habría podido imaginar que los signos de profesor, alumno, de los colores, de algunos pueblos y ciudades, realmente significaran lo que significan. Y… sí, ya he terminado por hoy que ya está bien, que me he enrollado muchísimo (para variar un poco), así que os dejo para que os vayáis a cantar

¡Nos vemos!

sábado, 23 de mayo de 2009

¿Puede un signo resultar ofensivo?


Al principio del cuatrimestre, os comenté que todo aquel que pertenece a la Comunidad Sorda tiene un signo personal, para diferenciarse del resto y de esa forma no tener que recurrir al alfabeto dactilológico cada vez que se quiera deletrear su nombre. Os dije aquí, que por fin y tras mucho pensarlo, yo misma había encontrado mi propio signo, al igual que el resto de mis compañeros. Y hace unas semanas también os colgué una noticia en la que se desvelaban los signos de algunos jugadores del Valencia. Esto muestra que también personas famosas tienen su signo identificativo dentro de la Comunidad Sorda.
Pero, a veces, estos signos no son plato de buen gusto para todo el mundo. Os preguntaréis que por qué digo esto, ¿a qué sí? Pues resulta que al Primer Ministro Tailandés, Samak Sundaravej, no le ha hecho demasiada gracia la manera en que le ha "bautizado" la Comunidad Sorda de su país. El signo en cuestión consiste en llevarse dos dedos a la nariz y levantarla por la punta, recordando así, a la nariz tan peculiar de este político. Encima, ese signo es el utilizado para indicar que algo o alguien huele mal.

No obstante, Sundaravej tiene otro signo menos peyorativo, que es el de "cocinero" en Lengua de Signos Tailandesa, debido a que, el Primer Ministro, antes de enzarzarse en el mundo de la política, era conocido por aparecer en un programa de cocina.
Para echar más leña al fuego, el signo de su rival, el líder de la oposición, Abhisit Vejjajiva, tiene el signo de "cara bonita". ¿Ironía o casualidad? La verdad es que una no sabe qué pensar.
Por otro lado, no entiendo por qué ha causado tantísima repercusión un simple signo. Se supone que una persona conocida, que está siempre expuesta a la opinión pública, tiene que saber encajar bien las sátiras que les puedan llover. Por ejemplo, aceptar que los humoristas les imiten o que los dibujantes de los periódicos, los retraten en caricaturas exagerando al máximo sus rasgos más característicos.
En principio, la comunidad sorda ha rebautizado a este señor sin ánimo de ofenderle. Pero, está claro que, a nosotros tampoco nos gusta ver nuestros defectos, y más aún, que nos lo saquen otros, aunque estaría mejor que nos lo tomáramos con algo de humor.
Tal vez, queda mucho aún para que oyentes y sordos, lleguemos a entendernos. Nosotros, los oyentes, ignoramos muchos aspectos de la Comunidad Sorda. Yo misma, hasta hace muy poco, desconocía que los sordos pueden molestarse por calificarles de “sordomudos”. Ahora, resulta que, también los sordos pueden herir la sensibilidad de los oyentes por su manera de designar a una persona, destacando algún rasgo físico poco agraciado.
¿La solución? Es algo que le hace mucha falta al mundo en el que vivimos hoy en día: Tolerancia y Comprensión. Si pensáramos más en los demás, si nos pusiéramos en la piel del otro, las cosas serían mucho más fáciles y nadie se sentiría ofendido.
Así que para ayudar a que os pongáis en la piel de un sordo, os dejo un
poema de Willard J.Madsen que refleja muy bien aquellos sentimientos que debe experimentar un sordo a lo largo de su vida. A mí, desde luego, me ha impactado muchísimo. Espero que también haga mella en vosotros y reflexionéis sobre ello. ¡Hasta la próxima!

jueves, 21 de mayo de 2009

Silencios que hablan


Así lleva por título un reportaje que publicó el diario Información hace unos meses. En él, se habla de la importantísima labor que está llevando a cabo la Biblioteca de Signos de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que es la primera biblioteca de signos del mundo. Sorprendentemente, no son muchas las personas que sacan adelante este proyecto: ¡sólo cinco personas! Y entra esas cinco personas se encuentra nuestra profe Inma, cuya función es fundamental, ya que es nada más y nada menos ¡la signante!
La expresión cultural de una lengua es la literatura, por eso la Biblioteca de Signos incluye un espacio dedicado a ella, en la que podemos encontrar desde poemas, hasta cuentos para los más pequeños. Por supuesto, todo signado.
Como he dicho antes, Inma es la base para que este proyecto funcione y se tiene que involucrar con cada texto que tiene que adaptar a la lengua de signos y, más aún, si se trata de una poesía.
Todos sabemos que los poemas en una lengua oral, requieren una entonación y un ritmo diferentes; pues, ocurre lo mismo al interpretar un poema a la lengua de signos. Además, como ya vimos la semana pasada, los colores son muy importantes. Por eso, Inma va vestida de negro en los vídeos en los que interpreta poesía y tras un fondo del mismo color, para centrar toda la atención en sus manos y en sus gestos. Estos colores tan sobrios contrastan con el decorado más colorido para los cuentos infantiles. Comprobadlo vosotros mismos: aquí os dejo un
poema de Bécquer y el cuento de Caperucita Roja que seguro que a todos de pequeños nos lo han contado más de una y dos veces, ¿verdad?. Al ver ambos vídeos, he reconocido más signos de los que me esperaba.
El equipo de la Biblioteca de Signos está trabajando en un sistema de traducción automática en colaboración con la spin-off y las primeras pruebas realizadas han sido un éxito, porque las traducciones eliminan el artículo y los verbos copulativos, que en lengua de signos no existen.
En el artículo, aparece un dato que hemos comentado más de una vez en clase, y es el ejemplo de que si juntamos a un oyente español y a un oyente chino, es imposible que se entiendan después de pasar un rato juntos. Sin embargo, si juntamos a un sordo español y a un sordo chino, sí que llegarían a entenderse pasado un rato. ¿Por qué? Pues muy sencillo: primero, y según dice Ángel Herrero en el reportaje, porque es más fácil imitar un signo que un sonido. Y segundo, como hemos visto en clase, hay muchos signos que son icónicos.
El reportaje acaba, destacando el reconocimiento social que ha conseguido, tanto la lengua de signos, como la comunidad sorda, pero no ha sido fácil. Ángel Herrero recuerda que, en 1964, cuando su hermano sordo fue a hacerse el DNI, en el apartado de profesión ponía "subnormal". Hoy en día, ya no se les tacha de subnormales, afortunadamente. Pero, aunque parezca mentira, seguimos encontrando algunos casos de discriminación. Es el caso de una estudiante de enfermería de Almería, a la que su universidad no le facilitó los medios para que pudiera hacer sus prácticas, impidiéndole así, poder terminar la carrera. Por suerte, los tribunales le dieron la razón y la sentencia le reconoce el derecho a poder acabar sus estudios. Aquí tenéis la noticia de la sentencia.
http://www.tecnosord.com/2009/03/31/una-alumna-de-la-universidad-de-almeria-gana-en-los-tribunales-su-derecho-a-finalizar-la-carrera-de-enfermeria/

Es increíble que hoy en día sigan pasando estas cosas ¿no? Menos mal que en esta ocasión ha ganado la justicia.

Bueno, con un final feliz, me despido de vosotros hasta la próxima entrada.
¡Ah! Se me olvidada dejaros el link del reportaje Silencios que hablan.

domingo, 17 de mayo de 2009

La Comunidad Sorda presente en la red

Hoy en día, todo o casi todo está en Internet. Podemos hacer infinidad de cosas, desde comprar, hasta hacer los ejercicios que tenemos para hoy, pasando por estar en contacto con todo el mundo o buscar información sobre cualquier tema. La Comunidad Sorda no iba a ser menos y también tiene un hueco en la red dedicado a todas esas personas que la conforman.
Ya os hablé hace unas semanas de la Biblioteca de Signos que se encuentra en la página de la
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, donde encontramos muchísima información acerca de la Lengua de Signos, como por ejemplo el Sistema de Escritura Alfabética de la Lengua de Signos Española (SEA) que hace unas semanas empezamos a estudiar en clase. Sí, sí, la lengua de signos se puede escribir, pero de una manera muy diferente a la de las lenguas orales. El modo de escribir depende de la configuración, el lugar, la dirección y la orientación de los signos. A mí, la verdad, es que me está resultando un poquito complejo aprendérmelo, pero he de reconocer que es muy interesante y útil. El creador de este sistema de escritura fue Ángel Herrero, un profesor oyente de nuestra universidad.
Volviendo a los recursos que podemos encontrar en la red, hay otra página que me ha llamado muchísimo la atención. Se trata de
www.ciudadsorda.org. Esta página en su portada tiene un plano que representa una ciudad con varios edificios. Cada uno, se encuentra en un barrio dedicado a un personaje famoso sordo relacionado con un ámbito distinto (música, cultura, deporte, empleo, vivienda, viajes...). Además de toda la información que podemos encontrar en cada uno de los ámbitos, también aparece una pequeña biografía de estos personajes relacionados con la comunidad sorda.
Otra página de visita casi obligatoria para todo aquel que esté aprendiendo LS es
http://www.sematos.eu/lse.html. Es un diccionario no sólo de LSE, sino también de Lengua de Signos Francesa y de Lengua de Signos Internacional.
Y para terminar, al igual que los periódicos que más se venden en nuestro país, tienen además su espacio en Internet, existe también un periódico online dedicado a la comunidad sorda. Este periódico es
http://www.diariosigno.com/ y en él se encuentran todas las noticias de interés para el colectivo sordo, además también incluye vídeos.
Hablando de periódicos, en
elpais.com se publicó un reportaje titulado, La fusión de mente y máquina está aquí. En él se habla de los avances de la tecnología y de que gracias a ellos se puede mejorar nuestra calidad de vida. Uno de los ejemplos es el del implante coclear del que os hablé hace unas semanas. También habla de otro implante parecido para las personas ciegas y otro para las personas con problemas de movilidad. Sin embargo, el debate está abierto, porque no sólo se habla de utilizar estos métodos para tratar enfermedades o hacer la vida más fácil a las personas con discapacidades auditivas, visuales o de movimiento, sino también de someter a personas sanas a este tipo de intervenciones para mejorar las capacidades naturales del cerebro humano.
Para terminar, el reportaje habla de un hecho que ya comentamos en clase. Se trata del caso de dos mujeres sordas que seleccionaron el semen de un donante sordo para que su hijo también lo fuera, ya que para ellas la sordera es un modo distinto de normalidad. En mi opinión, esta decisión me parece muy exagerada por muy normal que sea la vida de estas dos mujeres, ya que le están negando a su propio hijo un sentido muy importante. Además, aunque el niño fuera oyente, su lengua materna seguiría siendo la Lengua de Signos, porque sería la primera que hubiera aprendido y después cuando fuera al colegio, podría aprender una lengua oral. Yo creo que si fuera sorda, desearía que mi hijo corriera mejor suerte que yo y me gustaría que tuviera la oportunidad de oír y de escuchar. Pero bueno, hay opiniones para todo...
Volviendo a lo que hemos visto en clase, esta semana seguimos con la interpretación de la Lengua de Signos. En primer lugar hemos tratado las diferencias que hay con respecto a las lenguas orales: una de ellas, es que el ILS tiene que interpretar absolutamente todo lo que se diga o lo que esté pasando en el momento del acto de comunicación. Por ejemplo: si se trata de un acto religioso, las canciones habría que interpretarlas o indicar simplemente que se está cantando. Alguna vez os he dicho, que cuando era pequeña, al principio de existir el teletexto, me ponía algunas series con subtítulos para sordos, y sí que recuerdo que, si tocaban el timbre o sonaba el teléfono, se indicaba también en los subtítulos.
Para un ILS es muy importante su ubicación y su modo de vestir. ¿Por qué? Muy sencillo. El canal de recepción de la Lengua de Signos es visual, por eso es muy importante que el ILS esté situado en un lugar donde se le vea bien y haya luz. En cuanto a la ropa, un ILS no debe de ir vestido con colores muy llamativos, para que los receptores no se despisten y puedan seguir claramente el discurso.
Por último, el ILS tiene que reflejar signando de algún modo el tono, el carácter emocional, el registro o el estilo del mensaje, para que el receptor pueda entiender su sentido.
Ahora sí que me despido de vosotros hasta una nueva actualización. Espero no haberos aburrido mucho con ésta ;). ¡Hasta la próxima!

domingo, 10 de mayo de 2009

Oír, ver, sentir...¿Y tú, con cuál te quedas?

Si en la última entrada y durante todo el cuatrimestre me he estado planteado si sería peor perder la vista o el oído, ahora me planteo cómo sería vivir sin los dos sentidos. Pues, aunque parezca mentira, también hay personas que no pueden ni oír, ni ver y estas personas reciben el nombre de sordociegos.

¿Sabíais que en España hay más de 3.000 sordociegos entre niños, jóvenes y adultos?

Según la página www.sordoceguera.com, esta discapacidad no tiene por qué ser una pérdida completa de los dos sentidos, únicamente entre un 5 y un 10 % de este colectivo son sordociegos totales.

Como os imagináis, el mayor problema de estas personas es la comunicación y la única manera de aprender a hacerlo es mediante el tacto.

Hay varios tipos de sordoceguera y según su grado puede afectar o no al aprendizaje de la lengua:

1. Totales o congénitas: Son las personas que han quedado sordociegas antes de aprender a hablar. Es frecuente que en este grupo se encuentren niños con otras deficiencias adicionales, incluso el retraso mental. Para evitar esto, es imprescindible comenzar con una educación apropiada para niños sordociegos, para que vayan progresando poco a poco.

2. Sordos congénitos que pierden la vista años después: La causa principal es el síndrome de Usher (es una enfermedad congénita, hereditaria y recesiva).

3. Ciegos congénitos que pierden el oído siendo adultos: Son personas ciegas de nacimiento que pierden el oído con el paso del tiempo o a causa de medicamentos ototóxicos.

4. Sordociegos postsimbólicos tardíos: Son personas que han quedado sordociegas tras la adquisición del lenguaje.

La principal diferencia entre los cuatro grupos es el aprendizaje del lenguaje. Mientras que los grupos 1 y 2 suelen desarrollar el lenguaje de signos, los grupos 3 y 4 generalmente se siguen expresando con el lenguaje oral y reciben la información con lengua de signos, con el dactilológico, o con sistemas basados en el Braille. Cuanto más tarde aparezca esta discapacidad, más fácil será la educación de estas personas.

A pesar de perder dos de los sentidos más importantes para poder relacionarnos con nuestro entorno, los sordociegos pueden hacer una vida, dentro de lo que cabe, normal. Es el caso de Daniel Álvarez, Presidente de la Asociación de Sordociegos de España y Jefe de la Unidad Técnica de la Once.

Daniel es sordo desde los 4 años y a los 30 perdió la vista, por eso es muy importante para él y para el resto de sordociegos el tacto, ya que es la única manera que tienen para comunicarse. Su guía-intérprete, Yolanda de los Santos, utiliza el sistema dactilológico y le deletrea en la palma de la mano las palabras de sus interlocutores. Daniel ha perfeccionado este sistema, añadiéndole elementos de la Lengua de Signos y lo ha llamado sistema dactil.

Yolanda es un apoyo fundamental para Daniel ya que gracias a que ella le va contando todo lo que pasa a su alrededor, él no se siente aislado ni un segundo. Incluso cuando van a un restaurante, ella le cuenta que ha venido el camarero para preguntar si todo está bien y que ya le han traído los platos.

En casa, toda su familia está muy pendiente de él, incluso su hija de cinco años que sabe perfectamente que tiene que recoger todos sus juguetes del suelo y cerrar los cajones puesto que si no lo hace, podría suponer un peligro para su papá.

Cuando Daniel sale solo a la calle, se sirve únicamente de su bastón. En los pasos de cebra lo levanta y espera unos segundos antes de cruzar.

Cuando pensaba que no podía sorprenderme más el vídeo, he alucinado cuando he oído que incluso ¡se puede guiar por el roce del sol en su cara!

Algo tan normal para nosotros como es cruzar los semáforos o coger un autobús, para Daniel es toda una odisea, ya que tiene que depender de la buena voluntad de la gente que pase por allí en ese momento. Para ello, siempre tiene a mano unas cartulinas en las que dice que es sordociego y pide por favor que le ayuden a subir al autobús o a cruzar la calle.

¿Qué haríais vosotros si os encontrarais en esta situación? Imaginad que vais por la calle y os encontráis a una persona con un cartelito que diga: “No oigo ni veo. Ayúdeme a cruzar, por favor”. ¿Le ayudaríais o, por el contrario, pensaríais que se quieren quedar con vosotros?

En clase tuvimos este debate y no llegamos a una conclusión firme. Dijimos que cada vez somos más desconfiados y que tal vez, creeríamos que nos quieren robar aprovechándose de nuestra buena fe o que incluso, podríamos llegar a creer que se trata de una broma. Algunas de nuestras compañeras Erasmus, procedentes de distintos lugares, dijeron que seguramente en sus países no ayudarían a estas personas, puesto que allí van más a la suya.

Si me encontrara en una situación así...puede que sí que ayudara a la persona, con lo cual, cualquier día aparezco en la tele víctima de una cámara oculta jajaja.

Después del vídeo, creo que ahora sé con cual de los sentidos no podríamos vivir... ¡el tacto! La verdad es que nunca lo he tenido muy considerado, pero es verdad. Ahora que lo pienso, sin él no podríamos notar el frío, ni el calor; tampoco experimentaríamos el dolor, ni el placer. No tendríamos cosquillas, ni siquiera percibiríamos una simple caricia, ni nos estremeceríamos con un beso o un abrazo. Ahora sé que sería muy duro no oír la voz, ni ver la cara de toda la gente que me rodea, pero creo que sería mucho peor no poder sentirlos. ¿Y vosotros, qué pensáis?

Aquí tenéis el enlace. http://www.elpais.com/videos/sociedad/sordoceguera/Millas/elpvidsoc/20080201elpepusoc_1/Ves/.

Estoy convencida de que pensareis de manera diferente cuando acabeis de ver el vídeo.